Características de la poesía:
Verso: Aparte
de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas según
un ritmo y, generalmente, también con una medida ―entiéndase la métrica.
Estrofa: Es
el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los
distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de
versos que contienen.
Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.
Rima: Es
una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la
repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba
tónica.
También
hay dos tipos de rimas que son características de la poesía, la rima asonante y
la rima consonante:
Asonante: Se
repiten sólo las vocales después de la sílaba tónica y es posible que queden
consonantes que no rimen.
Ejemplo: Casa-traza.
Consonante: Se
repiten todos los sonidos, independientemente de que sean vocales y consonantes
o sólo vocales, después de la sílaba tónica.
Ejemplo: Pasa-Casa.
María-quería.
Tipos de poesía:
POESIA DRAMÁTICA:

Comedia: son composiciones poéticas constituidas por un
argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención
del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la
obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.
Sainate: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su
estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las
tradiciones para elaborar su temática.
POESIA LÍRICA:
Canción: La canción es una composición en verso, escrita con
el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele
variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo
melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
Madrigal: Esta clase de poesía lírica es aquella que expresa
temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir,
de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve
extensión.
Oda: Con este término de origen latino se designa a
aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto
determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y
suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en
estrofas iguales.
Santira: La sátira es un género redactado en verso cuya
particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está
escrito.

Poesía bucólica: Se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del
campo, proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros
ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III
a.C
La primavera besaba
suavemente la
arboleda,
y el verde nuevo
brotaba
como una verde
humareda.
Las nubes iban
pasando
sobre el campo
juvenil...
Yo vi en las hojas
temblando
las frescas lluvias
de abril.
Bajo ese almendro
florido,
todo cargado de
flor
-recordé-, yo he
maldecido
mi juventud sin
amor.
Hoy en mitad de la
vida,
me he parado a
meditar...
¡Juventud nunca
vivida,
quién te volviera a
soñar!
Autor del poema:
Antonio Machado (Lirica)
Estar nuestro querer
gozándose en sí
mismo
al pasmo de un
instante
no soñado. Vivido.
Sin pedir ni dar
nada
ver mi fondo en tu
fondo.
Ser objeto e imagen
como el agua del
pozo.
Beatitud de lo
cierto:
aquiescencia de
Dios.
Nesciencia de la
duda:
presencia de tu
amor.
Autor del poema:
Jorge Rojas (Lirica)
Como el amor
que se posa
cada día sobre la
ramita
que puede morir
Así brota tu amor
lozano
vigoroso de sol
compañero de los
pájaros...
Autor del poema:
Alberto Girri (lirica)
La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal o
en /y/ y la
siguiente palabra empieza en vocal,
en /y/ con
sonido de vocal o en /h/
muda, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de
sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales.
Ejemplo: Es-ta-ba e-cha-do yo en la tie-rra en-fren-te
El hiato: Es la
licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo
dicho para la sinalefa.
Pero el hiato
se hace parámetro de obligada inclusión cuando se trata de separar los versos
compuestos en su punto de unión
La diéresis: Es la
licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una
sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa.
Ejemplo:
con sed in-sa-cï-a-ble
|
7 sílabas
|

La sinéresis: Es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos
vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran,
con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica
armoniosa.
Ejemplo:
vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra
y poe-sí-a
|
12 sílabas
|