martes, 10 de junio de 2014

RECURSOS LITERARIOS

Los recursos literarios: son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas.

Clasificación de los recursos literarios
Recursos fónicos o sonoros.
La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa. 
Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:
A las aladas almas de las rosas 
del almendro de nata te quiero....
 
(MIGUEL HERNÁNDEZ)
Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas. 
Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso:
En bus vez por donde vas.


Recursos morfosintácticos o gramaticales.
Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

Asíndeton: supresión de nexos en una frase: 
Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)

Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios. 
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas. 
Esta casa de Dios, decid, hermanos, 
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden: 
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)

Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase: 
Que no quiero bonetes, que soy muy boba, 
y en andando con picos me pico toda. 
(LOPE DE VEGA)
Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente: 
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más. 
(La Celestina)

Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase: 
Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar... 
(G.A. BÉCQUER)

Recursos semánticos o de significación.
Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (Exterior)

Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales. (Interior)
Ejemplo: Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando meses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio...

Guillermo León Valencia


Retrato: descripción física y de la personalidad. (Ambas)

Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
Sobre el monte pelado
Con calvario.
Agua clara
Y olivos centenarios
Por las callejas
Hombres embozados,
Y en las torres
Veletas girando.
Girando eternamente
¡Oh pueblo perdido,
En la Andalucía del llanto!
(Federico García Lorca)


Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.

Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificado de una aseveración o un sentimiento.

Apostrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.
Ejemplo: Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?

Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.
Ejemplo: Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena

Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas.
Ejemplo: Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo


Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
Ejemplo: Eres duro como el acero

Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.
Ejemplo: Es tan corto el amor 
y tan largo el olvido 
Pablo Neruda

Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga
Ejemplo: muerto viviente

Paradoja: contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
Ejemplo: El corazón tiene razones que la razón no entiende" (Pascal).

Lítotes: negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
Ejemplo: Si usted fuera veinte años más joven, no dudaría en invitarla a salir.
                                                                                                                            
Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (LUIS DE GÓNGORA)

Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
Ejemplo: Ayer estaba enfermo.

Símil: figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.
Ejemplo: La cantante terminó el concierto alzando su melodiosa voz cual sirena.

Cadencia: proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario